Lecciones de los mejores modelos de salud del mundo
18 de noviembre de 2024

Un sistema de salud realmente efectivo es fundamental para garantizar el bienestar y la calidad de vida de la población (Marmot, 2005). Algunos de los principales indicadores clave para para evaluar la eficacia de un sistema de salud incluyen la esperanza de vida, el acceso universal a la atención médica y sus resultados en morbilidad (enfermedades) y mortalidad (Nolte & McKee, 2008). Adicionalmente, creo que el acceso a servicios especializados se puede identificar como un elemento importante para la prestación integral de cuidados (Starfield et al., 2005). En este ensayo, analizaremos en profundidad algunos de los modelos de salud más exitosos a nivel mundial, explorando sus características, logros y desafíos.

Japón: Seguro de Salud Universal Obligatorio

Japón posee uno de los sistemas de salud más eficientes y equitativos del mundo (OECD, 2019). Sus orígenes se remontan a la década de 1930, cuando se estableció un programa de seguro de salud obligatorio. Sin embargo, fue tras la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación estadounidense, que el sistema tomó su forma actual, convirtiéndose en un modelo de cobertura universal financiado a través de un esquema mixto público-privado (Ikegami et al., 2011).


La estructura del sistema japonés se basa en dos pilares principales: el Seguro de Salud de los Empleados, que cubre a los trabajadores de empresas, y el Seguro Nacional de Salud, que protege a los trabajadores autónomos, desempleados y jubilados (Hashimoto et al., 2011). Ambos regímenes requieren aportes tanto de los afiliados como de los empleadores, con subsidios gubernamentales que representan alrededor del 25-50% de los costos totales (Ikegami, 2014).


Una característica destacada del modelo japonés es la libertad que tienen los pacientes para elegir a cualquier médico o establecimiento de salud, sin necesidad de referencia previa (Yoshida & Riedel, 2012). Esto les otorga un alto grado de autonomía y flexibilidad en el acceso a servicios especializados. Asimismo, el gobierno establece una tabla de precios uniforme para todos los servicios, ejerciendo un estricto control sobre los costos (Ikegami & Campbell, 2004).


Entre los principales logros del sistema de salud japonés se encuentran los excelentes indicadores de salud, como una de las esperanzas de vida más altas del mundo (promedio 84.7 años) (OECD, 2021), bajas tasas de mortalidad infantil (Horiuchi et al., 2016) y una elevada satisfacción de los usuarios (Tamura et al., 2010). Sin embargo, el envejecimiento poblacional y la escasez de personal médico en algunas especialidades representan desafíos emergentes que el país deberá abordar en los próximos años (Nishi & Tamiya, 2017).


Singapur: Sistema Mixto con Ahorro Obligatorio

Singapur ha desarrollado un innovador modelo de sistema de salud que combina elementos públicos y privados (Haseltine, 2013). En el centro de este esquema se encuentra el sistema de ahorro obligatorio conocido como MediSave, que exige a todos los trabajadores y empleadores realizar contribuciones mensuales a una cuenta individual destinada a cubrir gastos médicos futuros (Asher & Nandy, 2008).


El gobierno de Singapur desempeña un papel fundamental en la planificación, regulación y provisión de servicios de salud (Ramesh, 2008). Además de administrar los fondos de MediSave, el Estado opera una red de hospitales y clínicas públicas que ofrecen atención a precios subsidiados (Haseltine, 2013). Los ciudadanos también pueden acceder a seguros de salud privados complementarios, con la opción de elegir libremente a sus especialistas (Ramesh, 2008).


Los resultados de este modelo mixto han sido muy positivos. Singapur registra una esperanza de vida de 83.9 años (OECD, 2021) y un acceso prácticamente universal a la atención médica (Haseltine, 2013). Además, el sistema permite a los pacientes elegir directamente a los especialistas que requieren, sin necesidad de referencia previa (Ramesh, 2008).


No obstante, algunas críticas señalan que el modelo de Singapur puede generar inequidades, ya que el acceso a servicios de mayor calidad a menudo depende de la capacidad de pago de los individuos (Asher & Nandy, 2008). El gobierno ha procurado mitigar este desafío mediante subsidios focalizados y programas de asistencia social (Haseltine, 2013).


Países Nórdicos: Modelos de Sistema Nacional de Salud

Los países nórdicos, liderados por Noruega y Suecia, han desarrollado sistemas nacionales de salud de carácter universal y predominantemente público (Martinussen & Magnussen, 2009). Estos modelos se caracterizan por un fuerte compromiso estatal con la provisión equitativa de servicios sanitarios, financiados a través de impuestos generales (Magnussen et al., 2009).


En Noruega, el sistema de salud está centralizado a nivel nacional, con la administración y prestación de servicios gestionada por las autoridades (Ringard et al., 2013). Los pacientes acceden a los especialistas mediante derivación de su médico de atención primaria, lo que permite una mejor coordinación de la atención (Ringard et al., 2013). Por su parte, Suecia ha adoptado un enfoque más descentralizado, donde los gobiernos regionales y municipales tienen un papel protagónico en la organización de los servicios (Anell et al., 2012).


Estos modelos nórdicos han logrado excelentes resultados en términos de esperanza de vida (83.2 años en Noruega) (OECD, 2021) y acceso universal a la atención médica (Martinussen & Magnussen, 2009). Sin embargo, el énfasis en la atención primaria y el sistema de referencia a especialistas puede generar, en ocasiones, tiempos de espera más prolongados para acceder a determinados servicios (Ringard et al., 2013).

Europa: Diversidad de enfoques

Más allá de los sistemas nórdicos, Europa alberga una diversidad de modelos de salud, cada uno con sus particularidades en cuanto a financiamiento, provisión de servicios y acceso a especialistas (Thomson et al., 2013).


España cuenta con un sistema público universal, donde el acceso a la mayoría de los servicios requiere derivación del médico de atención primaria (García-Armesto et al., 2010). No obstante, existen algunas excepciones, como en el caso de la ginecología, oftalmología, odontología y pediatría, donde los pacientes pueden acudir directamente a los especialistas (García-Armesto et al., 2010).


Por su parte, el sistema de Suiza se basa en un seguro médico privado obligatorio, fuertemente regulado por el Estado (De Pietro et al., 2015). Los ciudadanos pueden optar por planes que permiten el acceso directo a especialistas, aunque con un mayor copago, o bien por modelos tipo HMO con el médico de familia cómo la entrada al sistema (De Pietro et al., 2015).


Francia ha adoptado un enfoque más flexible, donde el acceso directo a especialistas es posible, pero conlleva un mayor costo para el paciente (Chevreul et al., 2015). Al mismo tiempo, existen incentivos económicos para seguir el camino de referencia desde la atención primaria, buscando equilibrar la libertad de elección con la eficiencia del sistema (Chevreul et al., 2015).


Estos ejemplos europeos ilustran la diversidad de enfoques para garantizar el acceso a servicios especializados, cada uno con sus fortalezas y debilidades en función del contexto local (Thomson et al., 2013).

Patrones Comunes y Factores de Éxito

A pesar de las diferencias en los modelos de salud analizados, es posible identificar algunos patrones y factores clave que contribuyen al éxito de estos sistemas (Mossialos et al., 2016).

En general, la clave parece residir en la capacidad de adaptar los sistemas de salud al contexto local, manteniendo principios rectores como la universalidad, la equidad y la eficiencia (Mossialos et al., 2016).

Algunas Lecciones para Sistemas de Salud Efectivos


Los modelos de salud analizados en este ensayo evidencian que es posible lograr sistemas sanitarios altamente efectivos, sin importar el grado de intervención estatal o la ideología política predominante (Mossialos et al., 2016). Lo fundamental es encontrar el equilibrio adecuado entre acceso, calidad y sostenibilidad, adaptado a las necesidades y realidades de cada país (Kutzin, 2001).


Algunas de las principales lecciones que pueden extraerse de estos ejemplos incluyen la importancia de la cobertura universal real, el balance entre financiamiento público y privado, el fortalecimiento de la atención primaria y preventiva, y la implementación de mecanismos de control de costos y eficiencia (Mossialos et al., 2016; Starfield et al., 2005; Ikegami & Campbell, 2004). Asimismo, la flexibilidad en el acceso a servicios especializados, ya sea a través de sistemas de referencia o de libre elección, se muestra como un elemento clave para satisfacer las necesidades de la población (Starfield et al., 2005).


Estas experiencias internacionales pueden resultar de gran valor para los países en desarrollo que buscan mejorar sus sistemas de salud (Kutzin, 2001). No obstante, es crucial considerar las particularidades de cada contexto y evitar la simple replicación de modelos, priorizando enfoques que se adapten a las realidades locales (Mossialos et al., 2016).


Finalmente, los desafíos futuros, como el envejecimiento poblacional y los avances tecnológicos, requerirán que los sistemas de salud más efectivos continúen evolucionando y adaptándose para mantener su eficacia y pertinencia (Nishi & Tamiya, 2017). Pero las lecciones aprendidas de los mejores sistemas de salud del mundo serán un valioso punto de partida para abordar estos retos venideros.


Referencias


Anell, A., Glenngard, A. H., & Merkur, S. (2012). Sweden: Health system review. Health Systems in Transition, 14(5), 1-159.


Asher, M. G., & Nandy, A. (2008). Singapore's policy responses to ageing, inequality and poverty: An assessment. International Social Security Review, 61(1), 41-60.


Chevreul, K., Berg Brigham, K., Durand-Zaleski, I., & Hernández-Quevedo, C. (2015). France: Health system review. Health Systems in Transition, 17(3), 1-218.


De Pietro, C., Camenzind, P., Sturny, I., Crivelli, L., Edwards-Garavoglia, S., Spranger, A., ... & Quentin, W. (2015). Switzerland: Health system review. Health Systems in Transition, 17(4), 1-288.


García-Armesto, S., Begoña Abadía-Taira, M., Durán, A., Hernández-Quevedo, C., & Bernal-Delgado, E. (2010). Spain: Health system review. Health Systems in Transition, 12(4), 1-295.


Hashimoto, H., Ikegami, N., Shibuya, K., Izumida, N., Noguchi, H., Yasunaga, H., ... & Fukuda, T. (2011). Cost containment and quality of care in Japan: is there a trade-off?. The Lancet, 378(9797), 1174-1182.


Haseltine, W. A. (2013). Affordable Excellence: The Singapore Healthcare Story. Brookings Institution Press.


Horiuchi, S., Ouellette, N., Cheung, Y. B., & Robine, J. M. (2016). The expansion of life expectancy in Japan: trends in the components of life expectancy. Population Studies, 70(2), 251-266.


Ikegami, N. (2014). Japan's health care system: containing costs and attempting reform. Health Affairs, 33(5), 851-857.


Ikegami, N., Yoo, B. K., Hashimoto, H., Matsumoto, M., Ogata, H., Babazono, A., ... & Kobayashi, Y. (2011). Japanese universal health coverage: evolution, achievements, and challenges. The Lancet, 378(9796), 1106-1115.


Ikegami, N., & Campbell, J. C. (2004). Japan's health care system: Containing costs and attempting reform. Health Affairs, 23(3), 26-36.


Kutzin, J. (2001). A descriptive framework for country-level analysis of health care financing arrangements. Health policy, 56(3), 171-204.


Magnussen, J., Vrangbæk, K., & Saltman, R. B. (Eds.). (2009). Nordic health care systems: Recent reforms and current policy challenges. McGraw-Hill Education (UK).


Martinussen, P. E., & Magnussen, J. (2009). Resisting market-inspired reform in healthcare: the role of professional subcultures in medicine. Social Science & Medicine, 69(7), 1135-1142.


Marmot, M. (2005). Social determinants of health inequalities. The lancet, 365(9464), 1099-1104.


Mossialos, E., Wenzl, M., Osborn, R., & Sarnak, D. (2016). 2015 international profiles of health care systems. Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health.


Nishi, A., & Tamiya, N. (2017). Reform of the medical fee schedule and the role of the OECD health care quality indicators in Japan. Health Policy, 121(7), 707-715.


Nolte, E., & McKee, M. (2008). Caring for people with chronic conditions: a health system perspective. McGraw-Hill Education (UK).


OECD. (2019). OECD reviews of public health: Japan. OECD Publishing.


OECD. (2021). Life expectancy at birth. https://data.oecd.org/healthstat/life-expectancy-at-birth.htm


Ramesh, M. (2008). Autonomy and control in public enterprise reform: The case of Singapore. Public Administration and Development: The International Journal of Management Research and Practice, 28(1), 30-39.


Ringard, Å., Sagan, A., Sperre Saunes, I., & Lindahl, A. K. (2013). Norway: health system review. Health systems in transition, 15(8), 1-162.


Saltman, R. B., & Figueras, J. (1997). European health care reform: analysis of current strategies (No. 72). WHO Regional Office for Europe.


Starfield, B., Shi, L., & Macinko, J. (2005). Contribution of primary care to health systems and health. The milbank quarterly, 83(3), 457-502.


Tamura, H., Ohta, Y., Nozue, M., & Matsuzawa, T. (2010). Relationship between satisfaction with medical care and self-rated health among citizens in Japan. International Journal of Healthcare Management, 3(1), 39-46.


Thomson, S., Figueras, J., Evetovits, T., Jowett, M., Mladovsky, P., Maresso, A., ... & Kluge, H. (2013). Economic crisis, health systems and health in Europe: impact and implications for policy. WHO Regional Office for Europe.


Yoshida, A., & Riedel, A. D. (2012). Healthcare systems in Japan and the United States: a simulation study on patient waiting times. Journal of Computations & Modelling, 2(3), 73-9

25 de noviembre de 2024
In the post-pandemic landscape, where the boundary between work and personal life has become more blurred than ever, business success is undergoing a radical transformation. Traditional performance indicators—like ROI, market share, and EBITDA—are no longer sufficient to gauge an organization's true health. A critical new factor is emerging: employee mental well-being.  For decades, business success was measured almost exclusively through financial metrics. But in today's world—defined by escalating complexity, digital disruption, and global interconnectedness—this narrow view is no longer sustainable. Scientific research and endorsements from international bodies like the World Health Organization (WHO) and International Labor Organization (ILO) have made one thing crystal clear: employee mental health is the hidden engine of productivity, innovation, and long-term business sustainability.
19 de noviembre de 2024
In the field of health, transgender and gender-diverse individuals (hereafter referred to as transgender people) represent one of the most vulnerable groups in society. Despite progress in understanding and accepting gender diversity, this community continues to face significant challenges that directly impact their physical, psychological, and emotional well-being. This article aims to examine the current state of transgender health, identify the primary issues faced, and propose evidence-based solutions.
18 de noviembre de 2024
Electronic cigarettes, commonly known as e-cigarettes or vapes, have emerged as a controversial alternative to traditional cigarettes. Since their introduction to the market at the beginning of the 21st century, these devices have generated intense debate in the scientific and medical community about their potential benefits and risks to public health. This article aims to objectively examine various aspects of e-cigarettes, from their mechanism of action to their implications for public health and tobacco control policies.
5 de noviembre de 2024
En la era post-pandemia, donde la línea entre la vida laboral y personal se ha difuminado más que nunca, el éxito empresarial está experimentando una transformación radical. Los tradicionales indicadores de rendimiento —como el retorno de la inversión (ROI), la participación de mercado y la rentabilidad (EBITDA)— ya no son suficientes para medir la verdadera salud de una organización. Un nuevo factor emerge como crucial: el bienestar mental de los colaboradores. Durante décadas, el éxito empresarial se ha medido casi exclusivamente a través de métricas financieras. Sin embargo, en el mundo actual, caracterizado por una creciente complejidad, digitalización y globalización, esta visión limitada ya no es sostenible. La evidencia científica y el reconocimiento de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han puesto de manifiesto que la salud mental y el bienestar de los trabajadores son factores clave para la productividad, la innovación y la sustentabilidad a largo plazo de las empresas.
imaginación y salud
25 de octubre de 2024
¿Puede tu mente alterar tu salud? Descubre cómo la imaginación influye en el bienestar físico y mental, desde el efecto placebo hasta la recuperación. Un análisis fascinante de la conexión mente-cuerpo desde la filosofía científica.
salud pública y ética
21 de octubre de 2024
¿Cómo aseguramos que los programas de salud pública sean verdaderamente éticos? Descubre los cuatro pilares fundamentales en nuestro nuevo ensayo sobre ética en salud pública.
La salud de las personas trans
11 de octubre de 2024
En un mundo donde la esperanza de vida de las personas trans puede ser de tan solo 35 años, nuestro nuevo ensayo revela la crisis urgente que enfrenta esta comunidad. Con datos científicos actualizados y un análisis profundo, exponemos cómo la discriminación, la violencia y las barreras en el acceso a la salud están creando una tormenta perfecta que afecta dramáticamente la salud mental y física de las personas trans.
Vapeadores y salud
7 de octubre de 2024
Análisis exhaustivo de vapeadores: mecanismos, efectos en salud y adicción. Exploramos impactos en jóvenes y embarazadas, comparando riesgos con el tabaco convencional. ¿Son una herramienta para dejar de fumar o una nueva amenaza? Examinamos el debate sobre su prohibición, regulación y uso en salud pública. Basado en evidencia científica reciente, ofrecemos una visión equilibrada de beneficios y peligros.
Show More
25 de noviembre de 2024
In the post-pandemic landscape, where the boundary between work and personal life has become more blurred than ever, business success is undergoing a radical transformation. Traditional performance indicators—like ROI, market share, and EBITDA—are no longer sufficient to gauge an organization's true health. A critical new factor is emerging: employee mental well-being.  For decades, business success was measured almost exclusively through financial metrics. But in today's world—defined by escalating complexity, digital disruption, and global interconnectedness—this narrow view is no longer sustainable. Scientific research and endorsements from international bodies like the World Health Organization (WHO) and International Labor Organization (ILO) have made one thing crystal clear: employee mental health is the hidden engine of productivity, innovation, and long-term business sustainability.
19 de noviembre de 2024
In the field of health, transgender and gender-diverse individuals (hereafter referred to as transgender people) represent one of the most vulnerable groups in society. Despite progress in understanding and accepting gender diversity, this community continues to face significant challenges that directly impact their physical, psychological, and emotional well-being. This article aims to examine the current state of transgender health, identify the primary issues faced, and propose evidence-based solutions.
18 de noviembre de 2024
Electronic cigarettes, commonly known as e-cigarettes or vapes, have emerged as a controversial alternative to traditional cigarettes. Since their introduction to the market at the beginning of the 21st century, these devices have generated intense debate in the scientific and medical community about their potential benefits and risks to public health. This article aims to objectively examine various aspects of e-cigarettes, from their mechanism of action to their implications for public health and tobacco control policies.
5 de noviembre de 2024
En la era post-pandemia, donde la línea entre la vida laboral y personal se ha difuminado más que nunca, el éxito empresarial está experimentando una transformación radical. Los tradicionales indicadores de rendimiento —como el retorno de la inversión (ROI), la participación de mercado y la rentabilidad (EBITDA)— ya no son suficientes para medir la verdadera salud de una organización. Un nuevo factor emerge como crucial: el bienestar mental de los colaboradores. Durante décadas, el éxito empresarial se ha medido casi exclusivamente a través de métricas financieras. Sin embargo, en el mundo actual, caracterizado por una creciente complejidad, digitalización y globalización, esta visión limitada ya no es sostenible. La evidencia científica y el reconocimiento de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han puesto de manifiesto que la salud mental y el bienestar de los trabajadores son factores clave para la productividad, la innovación y la sustentabilidad a largo plazo de las empresas.
imaginación y salud
25 de octubre de 2024
¿Puede tu mente alterar tu salud? Descubre cómo la imaginación influye en el bienestar físico y mental, desde el efecto placebo hasta la recuperación. Un análisis fascinante de la conexión mente-cuerpo desde la filosofía científica.
salud pública y ética
21 de octubre de 2024
¿Cómo aseguramos que los programas de salud pública sean verdaderamente éticos? Descubre los cuatro pilares fundamentales en nuestro nuevo ensayo sobre ética en salud pública.
La salud de las personas trans
11 de octubre de 2024
En un mundo donde la esperanza de vida de las personas trans puede ser de tan solo 35 años, nuestro nuevo ensayo revela la crisis urgente que enfrenta esta comunidad. Con datos científicos actualizados y un análisis profundo, exponemos cómo la discriminación, la violencia y las barreras en el acceso a la salud están creando una tormenta perfecta que afecta dramáticamente la salud mental y física de las personas trans.
Vapeadores y salud
7 de octubre de 2024
Análisis exhaustivo de vapeadores: mecanismos, efectos en salud y adicción. Exploramos impactos en jóvenes y embarazadas, comparando riesgos con el tabaco convencional. ¿Son una herramienta para dejar de fumar o una nueva amenaza? Examinamos el debate sobre su prohibición, regulación y uso en salud pública. Basado en evidencia científica reciente, ofrecemos una visión equilibrada de beneficios y peligros.
Más entradas
Share by: